El Maestro Schuberth Ganchozo ha incursionado en la música desde el año 1982. Comenzó como folclorista, de ahí pasó a la música de composición social y argumental. Fue unos de los pioneros de la música electrónica en el Ecuador hasta que un día decidió profundizar más en las estructuras musicales de su país realizando investigaciones sobre Etnomusica y Arqueomusica de la costa ecuatoriana, lo que le permitió fusionar la riqueza musical del país con estructuras musicales contemporáneas. En el año 1998 viaja a la Antártida a crear el primer banco de sonido del ecosistema Antártico y desde entonces crea y produce espectáculos de índole ecologista como “Antártida la Escala Humana Ecuatorial”, “Ecuador Canta a la Antártida” y “El Origen de las Especies”. En el año 2004 incursiona en la creación de instrumentos musicales de caña guadua, (Guadua Angustipholia) variedad de bambú endémico de la costa ecuatoriana, llegando a crear la primera y única orquesta del Ecuador, MACOLLA, donde todos sus instrumentos son elaborados de bambú. Ha dado conciertos, con sus distintas formaciones, en países como China, República de Georgia, Alemania, Korea del Sur, Quatar, EEUU, Brasil, Hawai, Argentina, Colombia, Venezuela y Perú. Ha recibido reconocimientos al mérito artístico de muchas instituciones culturales nacionales e internacionales y actualmente fue nombrado Embajador del Instituto Latino de la Música. Desde el año 2012 desarrolla investigación etnomusicológica sobre la “Continuidad Musical de la Cultura Guancavilca” y en el 2018 produce el espectáculo “Tonal Guancavilca” con la creación de instrumentos musicales elaborados en las comunas y refuncionalizando las tradiciones musicales nativas en conciertos realizados a nivel nacional. En el 2021 crea el espectáculo “Tambores Bicentenario” realizado en Balsas por las parroquias de los ríos Daule y Babahoyo, celebrando la recuperación de los rios, sus mitos, sus leyendas y su sonoridad. En el 2022 produce el concierto “El Canto del Mate” donde construye y estrena una orquesta con instrumentos elaborados en mate (Crescentia Cujete), realizándolo en las principales ciudades montubias de la provincia del Guayas y los Rios. En el 2023 produce el concierto “Mandas Musicales a los Santos del Guayas”, interpretado por la Orquesta Macolla y presentado en semana santa en cuatro cantones de la provincia del Guayas. Actualmente se encuentra produciendo su décimo sexta producción “Íntimo Amorfino” como la revitalización del amorfino y su puesta en valor en la contemporaneidad.